sábado, 7 de julio de 2007

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Reproducido con permiso del Dr. Lorenzo Naranjo Tapia. Jefe Servicio Cirugía Cardiovascular, INERyCT, Santiago.

(En Poblete R., Patología Arterial y Venosa, Sociedad de Cirujanos de Chile, A. Yuri Ed., Santiago, Chile 1994: 660-82)


INTRODUCCIÓN

Trombosis venosa significa la formación, en un ser viviente, de un trombo sanguíneo al interior de un vaso venoso al que incluso puede llegar a obstruir.
Toda lesión de la pared vascular, no importando su origen, favorece la aparición de trombosis. Una disminución del débito circulatorio de causa cardiaca o venosa acrecienta también los riesgos de trombosis, sobre todo a nivel de las extremidades inferiores. Las alteraciones de la coagulación sanguínea pueden igualmente favorecer una trombosis. La trombosis venosa profunda y su complicación más temible, el tromboembolismo pulmonar, es una enfermedad que afecta al paciente ambulatorio y con frecuencia máxima al paciente hospitalizado por razones médicas y especialmente quirúrgicas.
La incidencia de trombosis venosa profunda en el paciente hospitalizado, ha sido motivo de diversos estudios, basados especialmente en la incorporación al trombo de sustancias como el fibrinógeno marcado con I125. Estos demuestran que si bien la magnitud que alcanza el problema es significativa, la mayoría de los trombos que se detectan son pequeños, limitados a la pantorrilla, asintomáticos y carentes de repercusión clínica (1, 2).
No ocurre lo mismo cuando se considera en forma aislada al grupo de pacientes quirúrgicos (3), en los cuales se ha demostrado una incidencia de embolia pulmonar fatal de 0,1 a 0,8 %, ni cuando se analizan en forma separada los grupos de mayor riesgo, como son aquéllos sometidos a cirugía de cadera. En estos, se demuestra una incidencia de embolia fatal de 0,34 a 1,7 % en casos de cirugía electiva, y de hasta un 4 a 7 % si ésta es de urgencia.
Es difícil determinar la incidencia de la trombosis venosa profunda en la población general, sobre todo si ella es limitada y por lo tanto, carece de los síntomas que la demuestran.
Cuando ésta es manifiesta, la trombosis es por lo general extensa, comprometiendo la vena poplítea o la femoral. A pesar de lo anterior, la incidencia de tromboembolismo conocido en éstos pacientes es baja. En efecto, aun cuando la causa se ignore, la embolia pulmonar sintomática es infrecuente en el paciente ambulatorio y la mortalidad debida a esta causa, excepcional (4, 5).
En relación a la distribución de la trombosis venosa en los diferentes territorios vasculares, el primer lugar lo ocupa el sistema de la vena cava inferior con el 84,6% y, dentro de este, las venas femorales con el 65,7% (6).
Una aproximación de la distribución de las trombosis venosas profundas en el territorio de la vena cava inferior y en las venas de la extremidad inferior se resume en las Tablas I y II. De ellas, se deduce que la mayoría de las trombosis que deberemos afrontar se asientan en las extremidades inferiores, y dentro de éstas, en las venas de la pantorrilla.




























ETIOPATOGENIA

Avanzando algo mas allá de la tríada de Wirchow, parece claro que en la génesis de toda trombosis venosa están involucrados varios factores predisponentes y mecanismos precipitantes, entre los cuales la estasia venosa casi nunca se encuentra ausente (7). Una vez producido el daño endotelial, la exposición de la membrana basal de las células induce fenómenos de agregación plaquetaria y de activación de la cascada de la coagulación que, si no son compensados por la acción de los inhibidores de la coagulación y los mecanismos fibrinolíticos, harán que se deposite fibrina iniciando la trombosis. Los principales elementos que cabe considerar en la génesis de una trombosis venosa son los siguientes:

Daño de la pared venosa.

El endotelio venoso está constituido por una capa simple de células aplanadas cuyo eje mayor es paralelo al del vaso. Su superficie interna apunta hacia el lumen venoso, y está revestida por glicoproteínas y proteoglicanos formados básicamente por sulfato de heparina que constituye el 80 % del revestimiento, aunque también por pequeñas cantidades de ácido hialurónico, condroitínsulfato y heparina (8, 9).
La existencia de ésta superficie electronegativa representa la mayor barrera a la adhesividad plaquetaria y a la posibilidad de trombosis venosa (10).
Además, se sabe que las células endoteliales son capaces de sintetizar varias substancias que inhiben la formación de trombos, entre ellas la alfa-2-macroglobulina, uno de lo mayores inhibidores de las proteasas y el activador del plasminógeno, que es activador de los sistemas fibrinolíticos, y cuya síntesis y liberación es inhibida por la trombina (11) y la prostaciclina (12) que probablemente es la de mayor importancia por su rol mediador entre plaquetas y pared venosa. La prostaciclina es un poderoso vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria, y al parecer es sintetizada y liberada en forma continua hacia la circulación.
Recientemente se ha demostrado la existencia en las células endoteliales de un potente cofactor de la activación, catalizada por trombina, de la proteína C. La proteína C es una proteasa sérica vitamino-K dependiente, que cuando está activada ejerce un poderoso efecto anticoagulante inactivando los factores Va y VIIIa y, en el trombo plaquetario, inactivando el receptor plaquetario del factor Xa (13).
También el endotelio puede sintetizar varios componentes de las membranas basales, como colágeno tipo IV y III, elastina, microfibrillas y fibronectina (14), la última de las cuales, una glicoproteína de PM 400.000, juega un rol importante en la adhesión intercelular.
De lo expuesto, se deduce que la integridad del endotelio es esencial para impedir el depósito de fibrina por la acción de la trombina en condiciones de estasia venosa, que aparece como el principal evento responsable de la trombosis.
Se recurre por lo general a dos teorías para explicar el origen de la trombosis venosa:
- La primera la atribuye a la generación de trombina en las áreas de estasis que lleva a agregación plaquetaria y al depósito de fibrina, si bien no se ha demostrado que el endotelio sano pueda ser dañado sólo por la acción de la trombina (15). El trombo entonces tendría que producirse por acción directa de la trombina sobre las plaquetas y el fibrinógeno, y no por lesión del endotelio atribuible a fibrina.
- La segunda teoría atribuye la trombosis a fenómenos mecánicos de exposición del subendotelio, ya sea debido a una lesión directa del endotelio o a su deprivación metabólica determinada por la estasia venosa (16-18). Este endotelio dañado se vería invadido por leucocitos y plaquetas en virtud de su fagocitosis y función reparativa, desencadenándose una trombosis subsiguiente.

Rol de las plaquetas y de las paredes venosas.

Las plaquetas presentan gran afinidad con el colágeno, al que se adhieren con facilidad. Esta adhesión es potenciada por la presencia del antígeno relacionado con el factor VIII (el mismo que está ausente en la enfermedad de von Willebrand).
La adhesión de las plaquetas las lleva a cambiar su forma y a liberar endoperóxidos, incluyendo el tromboxano A2 que favorece la agregación, adenosin difosfato y serotonina (Figura 1).


Figura 1a y b: a) Plaqueta inactiva mostrando una superficie lisa. x26.000. b) Plaqueta agregada exhibiendo importantes cambios morfológicos. x18.800. (Adaptado de Texas Heart Inst J 1987; 14:17).


























Inicialmente la agregación plaquetaria es de naturaleza blanda, hasta que es estabilizada por fibrina que se forma por la liberación de factor V desde los gránulos plaquetarios, por exposición de las fosfolipoproteínas de superficie (factor plaquetario III) al cambiar las plaquetas de forma, y debido a la activación por las plaquetas expuestas al colágeno y al adenosíndifosfato de los factores XII y XI (19, 20).
Se han postulado varios mecanismos para explicar la activación plaquetaria que ocurre en las trombosis venosas. Así, se ha comprobado "in vivo" que pueden activarlas la exposición al colágeno después de daño endotelial, a la trombina después de activada la coagulación, al adenosin difosfato liberado por los eritrocitos, y a ciertas substancias liberadas por las mismas plaquetas como prostaglandina, endoperóxidos y tromboxano A2.
En la generación de trombina aparecen involucrados varios mecanismos tanto de la vía extrínseca como intrínseca de la coagulación. Al estudiar poblaciones con alto riesgo predisponente de trombosis como son algunos fracturados, mujeres en período post parto, portadores de neoplasias o trombosis agudas, se ha encontrado consistentemente en ellos un aumento del nivel de uno o mas factores de coagulación comunes a esta condición, especialmente fibrinógeno, factores V, VII y VIII (21, 22).
Muchos antecedentes sugieren que el factor VIII, cuyo antígeno relacionado está presente en las células endoteliales, puede ser importante en la génesis de la trombosis (23). Como se necesita la presencia de éste antígeno para que las plaquetas se adhieran al subendotelio, los niveles elevados de éste pudieran desempeñar un rol importante en las trombosis. Sin embargo, los niveles elevados de ciertos factores de coagulación no explican todas las trombosis, y así se piensa que en ocasiones estos pudieran actuar activando algunos factores normalmente inertes de la coagulación. Tampoco está claro el rol de la estasia en términos de activación de la coagulación "per se", ya que ella no ocurre en los pacientes de alto riesgo cuando se usan anticoagulantes orales o profilaxis con heparina (24).
Se encuentra bien establecida la relación entre trombosis venosa profunda y déficit de inhibidores naturales de la coagulación. Estos incluyen la antitrombina III, la alfa-2-macroglobulina, la alfa-2-antitripsina, el activador C1 y el cofactor de la proteína C.
La antitrombina III es el inhibidor fisiológico más importante de la trombina y otras proteasas séricas de la coagulación, como los factores Xa, XIa y XIIa y la kalikreina (25). Niveles de antitrombina III reducidos por causa congénita se asocian con episodios recurrentes de trombosis venosa incluso en la infancia, y cuando se deben a causas adquiridas como hepatopatías, postoperatorios o uso de gestágenos, se asocian con trombosis venosas. Un 30 % de la actividad progresiva de la antitrombina plasmática se debe a la alfa-2-macroglobulina, la que por si misma no tiene un papel importante en la inhibición de la trombina.
El otro mecanismo importante, inhibitorio de la coagulación, es el de la proteína C. Activada por la trombina, especialmente en presencia de un cofactor unido a las células (26), desempeña el papel de un anticoagulante prolongando el tiempo de coagulación. Es capaz de inactivar los factores V y VIII en presencia de calcio y fosfolípidos, y de inactivar parcialmente el factor Va unido a las plaquetas. Además, incrementa la actividad fibrinolítica del plasma. Por las razones señaladas, la presencia de proteína C sirve como regulador fisiológico de los cofactores de la coagulación y su déficit se asocia con enfermedad trombótica.
La proteína S es otra proteína antitrombótica plasmática, que sirve como cofactor para la proteína C activada (27). Su déficit, se ha demostrado recientemente que predispone a trombosis venosas recurrentes cuando su nivel se encuentra reducido en más del 50 %.

Rol de la actividad fibrinolítica del organismo.

Esta, que es una actividad natural y espontánea de los organismos vivientes puede jugar también un papel importante en relación con la cantidad de fibrina que puede depositarse e iniciar un trombo. Se sabe que la actividad fibrinolítica de las venas de los miembros inferiores en condiciones de estasia es menor que la del miembro superior (28, 29), lo que podría explicar el predominio de las trombosis en los primeros.
La actividad fibrinolítica de la sangre depende de los activadores del plasminógeno, siempre presentes, y producidos por el endotelio de los vasos pequeños.
En quienes presentan recurrencias trombóticas venosas, se ha encontrado una reducción de los activadores de la fibrinolisis o una reducción de la liberación de estos, que parece importante como responsable de las recurrencias (30). Además, se sabe que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos van seguidos de un período de reducción de la actividad fibrinolítica que se puede extender hasta por 10 días (31), lo que pudiera explicar el mayor riesgo trombótico durante ese período.

Rol de la estasia sanguínea.

El flujo lento en las venas profundas de las extremidades inferiores parece tener un papel innegable en la génesis de algunas trombosis venosas. Se ha medido en especial el retorno venoso del miembro inferior durante algunos procedimientos quirúrgicos realizados con anestesia general, comprobándose mediante termodilución o depuración de fibrinógeno marcado con I125 que el flujo en la vena ilíaca se reduce en un 55 % desde la inducción anestésica, mientras que la depuración de radioisótopo desde las venas gemelares se retarda al doble de lo normal durante la anestesia (32).

HISTORIA NATURAL DE LA TROMBOSIS VENOSA

Cualquiera sean los mecanismos responsables de su producción, e independientemente de la forma en la cual se encadenan los diversos fenómenos patogénicos que la caracterizan, una vez establecida una trombosis venosa ésta puede ser casi asintomática, o producir síntomas derivados de la presencia, de una o mas, entre tres situaciones diferentes:

- Síntomas derivados de la oclusión que repercute sobre el retorno venoso.
- Síntomas dependientes de la inflamación de la vena o de los tejidos vecinos.
- Síntomas relacionados con la embolización del trombo hacia el pulmón.

Desde el momento mismo en que se inicia el trombo, se establece un balance entre su tendencia a crecer, incorporando mas plaquetas y eritrocitos y que predominará mientras persistan los factores predisponentes y precipitantes de la trombosis, y la acción trombolítica del organismo y la digestión de la fibrina por los leucocitos, que tienden a reducirlo mediante la reabsorción de sus componentes.
El trombo ya establecido sólo podrá ser removido a través de tres mecanismos, como son la fibrinolisis, la organización del trombo que conduce lentamente a su recanalización o la embolización de este hacia el pulmón.
La fibrinolisis espontánea rara vez logra disolver los trombos grandes en forma completa e incluso, cuando se trata a los pacientes con anticoagulante, la lisis completa ocurre en menos del 20 % de los casos, a diferencia de la lisis total que se suele obtener cuando el trombo es de pequeño tamaño.
Las tres complicaciones más importantes que puede presentar una trombosis venosa son la embolia pulmonar, el síndrome post flebítico y la trombosis venosa recurrente. Las tres serán analizadas en forma detallada en otros capítulos, por lo que no insistiremos en ellas. Baste recordar respecto a estas últimas que quienes se someten a algún procedimiento quirúrgico, y han tenido una trombosis venosa previa, presentan un riesgo 4 veces mayor de presentar una trombosis venosa (33).

Embolia pulmonar.

Se estima que se puede producir alguna embolia en cerca del 50 % de las trombosis venosas bien documentadas (34), aunque la mayoría de ellas son pequeñas y con escasa o nula repercusión clínica, hecho que las hace pasar inadvertidas (Figuras 2, 3, 4 y 5).


Figura 2. Radiografía de tórax en un caso de embolia pulmonar recidivante pese a tratamiento anticoagulante adecuado. Placa previa a un procedimiento de interrupción mecánica de la vena cava inferior mediante clip externo de Adams De Weese.









Figura 3. Cintigrama pulmonar de ventilación realizado al paciente anterior.











Figura 4. Cintigrama pulmonar de perfusión del paciente anterior. Demuestra la presencia de múltiples defectos sugerentes de embolización recurrente.









Figura 5. Angiografía pulmonar del mismo paciente. Demuestra la presencia de segmentos pulmonares no perfundidos y la amputación distal de algunas ramas de la arteria pulmonar.














Cuando ocurre una embolización pulmonar migra sólo una parte del trombo y ello explica que, cuando luego de ocurrida se realiza una flebografía de la extremidad, suelen aparecer en ella los residuos del trombo.
Como se sabe que la embolia puede conducir a la muerte en el 70-90 % de los casos dentro de la primera hora de ocurrida (35), la mejor manera de impedir su ocurrencia y evitar su potencial devastador efecto es realizando una adecuada profilaxis de ella.

Síndrome post flebítico o post trombótico.

Esta frecuente complicación alejada de las trombosis venosas profundas de la extremidad inferior se debe al daño del aparato valvular de las venas profundas y perforantes, como consecuencia de su exposición al fenómeno inflamatorio que representa la presencia de un trombo en su interior, incluso después de haberse recanalizado.
La incidencia real del síndrome se desconoce, aunque clínicamente se sabe que suele instalarse lentamente, comenzando a manifestarse incluso después de 2 y hasta transcurridos 15 años del accidente trombótico (36). Sus manifestaciones son por lo general mas graves cuando la trombosis comprometió el sector iliofemoral, y menores cuando ella quedó limitada a segmentos venosos más distales.
Un hecho que resulta frustrante respecto a su aparición es el reciente reconocimiento que ni un adecuado tratamiento anticoagulante de la trombosis aguda extensa, ni siquiera el uso de trombolíticos han sido capaces de reducir la incidencia de su aparición alejada, como lo comprueba fehacientemente la evaluación alejada de la función venosa en grupos bien controlados de pacientes (37, 38).
La localización que más claramente demuestra una relación entre la trombosis venosa profunda y el síndrome post trombótico es la vena poplítea, como lo demuestra un estudio reciente, en el que existe una alta incidencia de ambos fenómenos a 3 años plazo (40)

INCIDENCIA

En líneas generales, la incidencia de trombosis venosa profunda varía entre el 0,25 y el 2 % de la población general, tomando en cuenta los casos diagnosticados. Esta incidencia aumenta considerablemente en pacientes hospitalizados y en reposo en cama. Luego de las pruebas con fibrinógeno marcado, presentan trombosis venosa profunda entre el 27 y el 35 % de los pacientes, cifra que es considerable y justifica ampliamente la prevención con anticoagulantes en todos aquellos pacientes con reposo prolongado (40).
En un estudio prospectivo de incidencia de trombosis venosa profunda en una población urbana definida (41) en la ciudad de Malmö en Suecia, se encontró una incidencia de 1,6 por 1.000 habitantes en un año, siendo ésta igual para ambos sexos. La edad media para los hombres fue de 66 años y para las mujeres de 72 años. En el momento del diagnóstico, el 19 % tenía una neoplasia conocida y el 5 % desarrolló una neoplasia en el plazo de 1 año. Entre los hombres, el 29 % fue de origen postoperatorio o post traumático (fracturas), contra el 46 % entre las mujeres. El 31 % de los pacientes era de grupo sanguíneo 0. Se sospechó embolia pulmonar en el 5 % de los casos y se comprobó en el 2 % de ellos. Ningún paciente con embolia pulmonar fallece, pero de los 6 pacientes que fallecen y en quienes se encontró una embolia pulmonar en la necropsia, 4 fallecen 4 semanas después de habérseles diagnosticado una trombosis venosa profunda.
Por otra parte, en otro estudio efectuado en 16 hospitales pequeños de Massachusetts (42), se encontró una incidencia de 0,8 % de casos de tromboembolismos diagnosticados clínicamente en un período de 18 meses. Un 2 % de los casos tuvo una recurrencia de la enfermedad.
La otra manera de estudiar el problema es estudiando la incidencia de embolia pulmonar fatal. Matas en 1932, analiza un millón de casos quirúrgicos de muchas clínicas, y encuentra una incidencia de muerte por embolia pulmonar de 0,25% (1en cada 400 casos) (43).
Los estudios posteriores sitúan la incidencia entre 0,1 y 0,2 %, (1 en cada 500 a 1 en cada 1000 casos). A pesar de una mayor acuciosidad en el diagnóstico, no ha aumentado la incidencia. La incidencia de embolia pulmonar no mortal en pacientes quirúrgicos es 5 a 10 veces mayor que la mortal. La embolia pulmonar es considerada como la causa de muerte entre el 4 y el 5 % de todas las necropsias de un hospital general (44).
En varias series hospitalarias se ha calculado que alrededor del 10 % de los enfermos con trombosis venosas profundas sufren embolias pulmonares (45). La mayoría de los estudios indican que entre el 90 y el 95 % de los émbolos pulmonares proceden de una trombosis de venas que drenan en la porción infrarrenal de la vena cava inferior, y cerca del 65 % tienen su origen en venas distales al ligamento inguinal.

SITIOS DE OCURRENCIA DE LA TROMBOSIS

La gran mayoría de la trombosis venosas que pueden originar una embolia pulmonar se producen en las venas profundas de las piernas, pero la iniciación del proceso puede ocurrir en cualquier vena, desde el plexo venoso del sóleo hasta la bifurcación de la cava. Trombosis venosas periféricas también pueden ocurrir en la vena axilar, pero prácticamente nunca dan origen a un émbolo.
En necropsias se ha encontrado una alta incidencia de trombosis venosa en los senos venosos de la pantorrilla, 35 casos en 130 necropsias no seleccionadas, de los cuales 20 fueron causa de embolias pulmonares (46). La trombosis venosa profunda también se puede iniciar en relación con las válvulas venosas de las venas femorales, tibiales posteriores y peroneas. También pueden ocurrir en la vena ilíaca o parte baja de la cava en el 19 % de los casos (46). Por último, por prolongación de una trombosis venosa superficial de venas varicosas en el 10 % de los casos.
En un estudio multicéntrico efectuado en Alemania (47), en orden decreciente los sitios de trombosis fueron: vena femoral, venas de la pantorrilla, vena ilíaca, vena poplítea y vena subclavia. La trombosis en el lado izquierdo predomina en los grupos venosos ilíaco y subclavio.

FACTORES PREDISPONENTES

La insuficiencia venosa crónica es la etiología más importante. Ella se encuentra presente en una trombosis venosa profunda en relación a las siguientes circunstancias:
- Viajes.
- Inmovilizaciones prolongadas luego de cirugía (incidencia de trombosis venosa profunda del 0,15 al 1
%).
- En el transcurso de un embarazo o después del parto (incidencia del 0,3 al 1 %).
La presencia de una trombosis venosa recidivante obliga a la búsqueda de otras enfermedades que enunciaremos:
a) Los síndromes paraneoplásicos, donde destacamos el cáncer del pulmón, del páncreas y del
ovario.
b) Las enfermedades hematológicas, entre las más importantes las poliglobulias, los
síndromes mieloproliferativos y las leucemias.
c) Las anemias hipocromas causantes de hiperplaquetosis, destacando entre ellas las de causa digestiva.
d) Ciertas enfermedades vasculares inflamatorias, como la enfermedad de Behcet revelada por una trombosis en el 40 % de los casos, o la enfermedad de Leo Buerger revelada por una
trombosis en el 50 % de los casos.
e) De causa infecciosa con modificaciones de la fórmula sanguínea y de la agregación plaquetaria: En las venas pélvicas en relación a aborto séptico u operaciones en condiciones de infección pélvica; en el seno lateral luego de una mastoiditis; en el seno cavernoso por fracturas de la fosa media o luego de un furúnculo facial; en las extremidades por una infusión intravenosa séptica; constituyendo la flebitis portal secundaria a una operación de hemorroides.
f) En mujeres el uso de anticonceptivos orales, que está relacionado con niveles bajos de
antitrombina III (48).
Existe un grupo importante de trombosis venosa profunda sin causa conocida:
- Algunas sobrevienen en un contexto familiar conocido.
- Otras, corresponden a un episodio aislado: hombre de 30 a 35 años, curación sin secuelas.
- Una forma particular es la trombosis venosa de Mondor, de evolución generalmente favorable, en relación a un síndrome de compresión del opérculo torácico (Figura 6).
Todas estas formas y los casos idiopáticos requieren la búsqueda de un déficit de antitrombina III, especialmente las formas familiares.


Figura 6 a y b: a) Flebografía ascendente de la extremidad superior derecha en un caso de síndrome del opérculo torácico grave con trombosis venosa de la extremidad. b) Imágenes del sector antebraquial, donde también se advierte la presencia de trombos.




























Existe un grupo de trombosis venosas profundas dependientes de una causa local, que puede ser:
1.- Un trauma que afecte una vena, ya sea accidental, quirúrgico, injuria o ligadura.
2.- Inyección de un irritante químico con daño de la íntima, como es el caso de los esclerosantes venosos.
3.- Obstrucción de una vena principal por compresión externa, generalmente un tumor.
En un estudio previamente citado (47), en orden decreciente de frecuencia, la condición clínica provocadora de la trombosis fue: inmovilidad, cirugía reciente, cáncer, tratamiento hormonal, traumatismo reciente y embarazo.

CUADRO CLÍNICO

La gran dificultad en el diagnóstico de la trombosis venosa es en sus etapas tempranas, en la que puede no haber signos clínicamente detectables. Pequeñas trombosis en las venas de la pantorrilla y pequeñas embolias pulmonares pueden pasar desapercibidas.
Lo anterior es en parte debido a una obstrucción incompleta de la vena, como también a la presencia de anomalías venosas como duplicación, triplicación y fenestración de las venas femoral superficial y poplítea (49). Los estudios con fibrinógeno marcado con I125 han detectado hasta un 30 % de trombosis menores en las pantorrillas (44).
Una trombosis venosa profunda puede manifestarse clínicamente como una embolia pulmonar fatal o no fatal, como a través de síntomas o signos generales, como es la presencia de fiebre baja en el postoperatorio, o la aparición de signos locales de trombosis.
- Las formas dudosas de trombosis venosa profunda son numerosas y se considera que las variantes mas altas son por lo general de fácil diagnóstico. Esto es cierto con los exámenes complementarios, pero a nivel de la clínica los signos periféricos muchas veces están ausentes y frecuentemente, el único síntoma objetivo es el aumento de volumen del miembro afectado.
- La flegmasia alba dolens (trombosis venosa profunda iliofemoral masiva) presenta típicamente un cierto número de signos:
- Presencia de dolor espontáneo y dolor a la palpación profunda.
- El signo de Homans (dolor a la dorsiflexión del pie).
- Un edema blanco, brillante, sin signo de godet.
- Un aumento de la temperatura cutánea.
- Aumento de la circulación venosa superficial.
- Presencia de taquicardia.
Estos signos son inconstantes y raramente están todos presentes. El edema es el signo más frecuentemente encontrado (dos tercios de los casos).
- Se ha propuesto el término de trombosis venosa isquémica para referirse a las graves alteraciones circulatorias que van desde la anoxia grave a la gangrena, secundarias a trombosis venosa sin obstrucción arterial (50).
La trombosis venosa isquémica constaría de dos estadios clínicos, la flegmasia cerulea dolens, fase reversible y la gangrena venosa, fase irreversible que origina una pérdida variable de tejidos. La estasia venosa aguda es responsable del aumento exagerado de la presión tisular, la cual excede la presión capilar y pronto la arterial distal. Lo anterior, se manifiesta a través de una asociación de signos venosos y arteriales agudos.
- La flegmasia cerulea dolens siempre viene precedida de una flegmasia alba dolens, y presenta en forma característica la tríada de dolor, cianosis y edema. El dolor es constante e intenso, la cianosis es un signo patognomónico y el edema es de consistencia elástica o leñosa. En la mayoría de los casos, existe un cierto grado de shock hipovolémico o colapso circulatorio. La embolia pulmonar es una de las complicaciones frecuentes, y aparece en el 14,9 % de los casos no fatales y en el 3,4 % de los fatales.
- La gangrena venosa suele aparecer a los 4 u 8 días del comienzo de los signos isquémicos. La mayoría de los pacientes que desarrollan gangrena venosa tienen lesiones limitadas en los dedos o el pie. La incidencia de embolia pulmonar es más alta, y va desde un 19 % en los casos no fatales a un 22,1 % en los fatales (Figura 7).


Figura 7. Flegmasia cerulea dolens complicada por una gangrena venosa que compromete la porción distal del pie. Imagen obtenida inmediatamente antes de la amputación del antepié.





- La trombosis venosa superficial se reconoce por la presencia de un cordón venoso superficial duro, doloroso, caliente y enrojecido. Generalmente no compromete ninguna vena profunda, pero si el proceso se extiende hasta la ingle puede haber un compromiso de la vena femoral. La permeabilidad de la vena femoral se puede demostrar en estos casos con detector Doppler de velocidad de flujo. Debe señalarse que hasta un 10 % de las trombosis venosas profundas provienen de la propagación de una trombosis venosa superficial originada en una vena varicosa (44) (Figura 8).


Figura 8. Trombosis venosa superficial. Aspecto de una vena safena externa que ha sido extraída luego de presentar un proceso de trombosis. Las flechas muestran, en dos segmentos
de ella, la presencia de trombos frescos en su interior.








DIAGNÓSTICO

La flebografía continúa siendo el estudio diagnóstico definitivo de la enfermedad venosa profunda, pero es un examen invasivo que produce molestias y en ocasiones una reacción alérgica grave o flebitis. El 50 % de los pacientes en los que clínicamente se sospecha una trombosis venosa profunda tienen una flebografía normal; por tanto, los estudios venosos incruentos ayudan a seleccionar adecuadamente los pacientes candidatos a flebografía (51).
Los principales estudios venosos incruentos son el ultrasonido Doppler, las técnicas pletismográficas, la ultrasonografía modo B, la ultrasonografía Doppler color, la exploración con fibrinógeno marcado con I125 y la flebografía radioisotópica.

Ultrasonido Doppler.
La sonda Doppler de ultrasonido permite examinar la circulación de la sangre en las venas femorales comunes, femorales superficiales, poplíteas y tibiales posterior de la extremidad inferior. No se puede estudiar la vena femoral profunda y el plexo venoso del sóleo de la pierna, donde a menudo comienzan las trombosis. El examen puede realizarse en la cama del paciente, con un equipo portátil de mayor o menor complejidad.
El diagnóstico se caracteriza por la ausencia de flujo venoso espontáneo, la presencia de flujo venoso continuo sin carácter fásico con la respiración y la disminución o ausencia de aumento del flujo a la compresión venosa.
La exactitud de la prueba depende de la experiencia del explorador, pero la técnica es sencilla y puede ser aprendida en un corto período de tiempo. Con un poco de práctica la correcta interpretación para la trombosis iliofemoral llega a una precisión del 80 al 90 %; sin embargo, para la trombosis venosa de la pantorrilla sólo alcanza una precisión promedio del 73 %.

Pletismografía venosa.
La precisión diagnóstica de la pletismografía venosa es semejante a la del Doppler. El equipo, aunque más voluminoso puede emplearse a la cabecera del enfermo, y permite obtener un registro para la ficha del paciente. Pueden utilizarse varios tipos de pletismografía: de impedancia, de calibración, mediante estiramiento (strain-gauge), y por desplazamiento de volumen.
El diagnóstico de trombosis venosa profunda utilizando la pletismografía se basa en la disminución de la capacitancia venosa con un manguito de compresión en el muslo, y en la disminución en la tasa de flujo venoso observada dentro de los tres segundos de desinflado el manguito.
Disponiendo en un sistema de coordenadas, la capacitancia venosa y el flujo venoso máximo pueden predecir con una exactitud de 90 a 100 % si las venas profundad están normales o están obstruidas. Algunas limitaciones del método se presentan al estudiar pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, o los que se encuentran en ventilación mecánica. El método ha demostrado una alta exactitud para estudiar pacientes ambulatorios (52).
La exploración combinada con ambas técnicas ofrece una sensibilidad aproximada de 93 % y especificidad de un 96% para la obstrucción venosa por encima de la rodilla

Ultrasonografía modo B.
El reciente desarrollo de la ultrasonografía modo B de tiempo real y alta resolución, ha agregado una nueva técnica para el diagnóstico de trombosis venosa aguda o crónica en las extremidades inferiores. La técnica podría reemplazar incluso a la flebografía como prueba anatómica debido a su carácter no invasivo.
El examen ultrasónico incluye cortes transversales y longitudinales de la vena ilíaca, femoral y poplítea. No permita el estudio de las venas de la pantorrilla, impidiendo diagnosticar al menos un 20 % de las trombosis confinadas a estas venas (53).
Los criterios para hacer el diagnóstico de trombosis son la presencia de trombos eco refringentes intraluminales, y la pérdida de la compresibilidad total de la vena al transductor. El examen puede llegar a tener una especificidad del 99 % y una sensibilidad del 100 % en trombosis femoral y poplítea. En cambio, la sensibilidad para el diagnóstico de trombosis aislada por debajo de la rodilla llega sólo al 36 %.
- El uso de ultrasonido Doppler color no ha demostrado ser más efectivo que la ultrasonografía modo B (54).

- Gammagrafía de la pierna con fibrinógeno marcado con I125.
Se inyecta por vía intravenosa fibrinógeno humano marcado con I125. Este se incorpora a los trombos en formación activa. La radioactividad localizada en tales puntos puede detectarse mediante un contador de centelleo externo. El examen descubre el 85 al 90 % de los trombos comprobados mediante flebografía en las venas de la pantorrilla, poplíteas o distales del muslo. La técnica se ha usado para la exploración selectiva prospectiva de los pacientes con riesgo alto, como son los sometidos a cirugía mayor, o los afectados por procesos médicos subyacentes de importancia.

Flebografía isotópica.
La flebografía con radioisótopos consiste en obtener la visualización del isótopo durante su paso a través de las venas principales después de una inyección intravenosa realizada en la parte distal de la extremidad.
La técnica es en esencia un barrido venoso dinámico, y puede practicarse al mismo tiempo que una cintigrafía pulmonar de perfusión. La sensibilidad de la flebografía con radioisótopos bordea el 95 %, tomando como referencia a la flebografía de contraste (Figura 9, 10, 11 y 12). La técnica carece de
sensibilidad a los trombos no oclusivos y a los trombos aislados de las venas de la pantorrilla (50).


Figura 9. Cintigrafía venosa demostrando la presencia de una trombosis venosa profunda iliofemoral izquierda.











Figura 10. Cintigrama venoso en una trombosis venosa iliofemoral izquierda que se presenta durante el postoperatorio de una intervención por artrosis de la rodilla izquierda.











Figura 11. Flebografía isotópica demostrando la presencia de una trombosis venosa profunda de la extremidad inferior derecha luego de una ligadura accidental de la vena ilíaca.









Figura 12. Flebografía isotópica en una trombosis venosa profunda de la pierna derecha.

















Flebografía.
La flebografía de contraste continúa siendo el estudio diagnóstico definitivo de la enfermedad venosa profunda. Esta, realizada por un clínico experto, proporciona una documentación anatómica clara tanto de la presencia como de la extensión de la trombosis.
La flebografía más utilizada es la ascendente, con un torniquete alrededor del tobillo para desviar el medio de contraste a las venas profundas al inyectar el medio de contraste en una vena superficial del dorso del pie. Es necesario estudiar todos los segmentos de la extremidad inferior y llegar hasta el nivel de la vena cava inferior (Figura 13, 14, 15 y 16).
El examen debe demostrar los defectos de llenado o la oclusión completa de las venas. Los hallazgos deben aparecer en al menos dos proyecciones. La presencia de circulación colateral confirma la trombosis cuando es oclusiva.


Figura 13. Flebografía convencional radiológica en una trombosis venosa profunda de la pierna mostrando la presencia de trombos que interumpen en forma segmentaria la continuidad de las venas.

















Figura 14. Flebografía radiológica convencional ascendente en una trombosis venosa profunda que compromete diversas venas del sector de la pantorrilla.

















Figura 15. Flebografía ascendente radiológica en un caso de oclusión por trombosis de la vena ilíaca izquierda.















Figura 16 a y b: a) Cavografía de una vena cava inferior normal, realizada en forma ascendente. b) Cavografía inferior en un caso de trombosis de la cava en una enfermedad neoplásica generalizada. Se advierten las múltiples oclusiones segmentarias que dejan pequeños canales de flujo residual, y la dilatación de algunas venas colaterales.
































La flebografía continúa siendo el "gold estándar" de la trombosis venosa profunda. Las pruebas no invasivas seleccionan los pacientes candidatos a la flebografía, evitando los exámenes innecesarios. La flebografía es un examen caro, invasivo e implica riesgos, incluyendo la alergia a los medios de contraste, la insuficiencia renal y la propia trombosis profunda (50).

PREVENCIÓN DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Diversas medidas profilácticas pueden reducir la incidencia de trombosis venosa profunda, en especial en los enfermos postrados en cama. Al revisar el tema, es bueno recordar la tríada etiológica de Virchow de la trombosis venosa: estasis, hipercoagulabilidad y lesión venosa.
La estasia venosa puede prevenirse con la elevación de la cama 15 a 20 grados, mejorando el vaciamiento de las venas de la pierna. El soporte elástico favorece el vaciamiento de las venas tibiales, así como la compresión neumática intermitente de la pierna reduce la trombosis venosa profunda postoperatoria (Figura 17).


Figura 17. Esquema de la aplicación de un sistema de manguitos de compresión intermitente de las extremidades inferiores para prevenir la aparición de trombosis venosa profunda.


Uno de los métodos más sencillos y eficaces de prevención son los ejercicios de las pierna realizando flexión plantar durante 5 minutos cada hora del día.
Por otra parte, la trombosis venosa profunda es más probable que ocurra en los enfermos con alguna anormalidad de la coagulación. La antitrombina III disminuye en las mujeres que ingieren anticonceptivos orales, también con los traumatismos de los tejidos blandos y en las heridas operatorias. El aumento de la adhesividad plaquetaria predispone a la trombosis venosa profunda. Se reconoce como enfermos de riesgo elevado a quiénes han presentado:
1) Trombosis venosa previa.
2) Traumatismo de la extremidad inferior.
3) Operaciones pélvicas importantes.
4) Reposo en cama prolongado o inmovilidad extrema.
5) Infarto agudo del miocardio.
6) Insuficiencia cardiaca congestiva.
7) Neoplasias.
8) Uso de anticonceptivos orales.
La anticoagulación profiláctica ofrece a estos enfermos una protección significativa contra el tromboembolismo venoso.
Es necesario respetar las contraindicaciones, para evitar las complicaciones hemorrágicas en estos pacientes. Ellas comprenden la úlcera péptica activa, el traumatismo intracraneal o visceral, una diátesis hemorrágica, hemorragia gastrointestinal, hipertensión grave y hemoptisis o hematuria macroscópica.
La heparina a dosis bajas ha merecido amplia atención en la prevención del embolismo pulmonar postoperatorio mortal (51).
El esquema habitual de dosificación ha consistido en una dosis de ataque de 5.000 U por vía subcutánea dos horas antes de la operación, seguida de 5.000 U cada 8 o 12 horas por la misma vía hasta que el paciente pase a ser ambulatorio por completo.
La heparina a dosis baja estimula la actividad de la antitrombina III sin causar modificaciones de las pruebas de coagulación, o con modificaciones mínimas de ellas. Sin embargo, las complicaciones hemorrágicas y de la herida pueden ser más frecuentes en estos pacientes.
La heparina de bajo peso molecular, de reciente aparición, es una nueva opción. Esta presenta una mayor actividad antitrombótica y una menor actividad anticoagulante otorgadas por su mayor actividad anti factor Xa y menor actividad anti factor IIa. Además, respeta la función y numeración plaquetaria y posee una vida media circulatoria más larga que las heparinas estándar.
Una de estas heparinas es la enoxaparina, la cual se administra por vía subcutánea en una dosis diaria de 20 o 40 mg, dependiendo del riesgo de trombosis venosa profunda, por un período de 7 a 10 días, comenzando entre 2 y 12 horas antes de la intervención. Este tipo de profilaxis aparece como muy prometedor, como lo avala la literatura (55).
El dextrano de bajo peso molecular parece que altera la función del factor VIII, perturbando así la adhesividad plaquetaria y la estabilidad del trombo (51). Una forma de usarlo es en solución al 10 %, comienza con un bolo intravenoso de 100 ml en el pabellón y continuando a un ritmo de 20 ml por hora, hasta que el paciente se hace ambulatorio.
La aspirina inhibe la función de las pIaquetas y sólo se ha demostrado eficaz en la profilaxis del tromboembolismo en los varones con sustitución total de cadera. Aún es necesario establecer su papel en el tratamiento profiláctico de los restantes enfermos.
En el transcurso de las operaciones es necesario prestar atención a la disección y manipulación de las venas. Deben evitarse las ligaduras de las grandes venas, las que deben repararse en forma adecuada, y debe procurarse no comprimir la cava u otras grandes venas en forma prolongada.

TRATAMIENTO

La trombosis venosa superficial puede ser el origen de una trombosis venosa profunda en el 10 % de los casos; de allí el interés de preocuparnos de su tratamiento. Este dependerá de la extensión de la trombosis y del estado general del enfermo.
El tratamiento mas frecuente es el médico, que consiste en el uso de algún tipo de soporte elástico y el uso de antiinflamatorios por vía oral como indometacina u otros. El paciente debe mantener una actividad normal. La resolución del cuadro puede demorar entre 7 y 14 días. Luego se propondrá la cirugía en forma precoz en aquellos casos en que esta constituya la medida definitiva para impedir una nueva trombosis. Algunos grupos preconizan el tratamiento quirúrgico de urgencia en las 48 horas que siguen al comienzo del cuadro (44); con ello, se resuelve en forma definitiva el problema y se logra una mejoría más temprana. Cuando existe una propagación del trombo hacia la desembocadura de la safena es necesario realizar una ligadura de ella, para evitar la propagación de dicho trombo desde la safena interna hacia la vena femoral.
El tratamiento con heparina sistémica está indicado cuando se sospecha fundadamente una trombosis venosa profunda de punto de partida superficial.
La trombosis venosa profunda requiere un tratamiento anticoagulante convencional que se prolongará por un período de hasta 6 meses.
El régimen de tratamiento más aceptado es el uso de heparina endovenosa y luego anticoagulantes orales (47). Se inicia el tratamiento con un bolo endovenoso de 5.000 a 10.000 U, seguido de una infusión continua de 1.000 a 1.500 U/hora.
La infusión continua de heparina se ha asociado a menos complicaciones hemorrágicas que el tratamiento intravenoso intermitente. Para la primera, debe idealmente utilizarse una bomba de infusión. Mediante la prueba del tiempo de tromboplastina parcial activada se vigila el tratamiento con heparina. Se considera adecuado cuando la prueba es el doble del valor inicial. Debe controlarse el recuento de plaquetas frecuentemente, ya que la heparina puede provocar trombocitopenia, trombosis intravascular o hemorragia. Las trombocitopenias tardías son graves, complicadas frecuentemente con accidentes trombóticos.
La primera variante respecto al tratamiento convencional en el tratamiento de la trombosis venosa profunda es el uso de heparina cálcica subcutánea cada 8 horas, con la que es posible alcanzar dentro de las 24 horas niveles terapéuticos, y ha demostrado efectos comparables al tratamiento endovenoso (56). Por otra parte, se ha demostrado fehacientemente que el tratamiento inicial con heparina es más efectivo que con anticoagulantes orales; en estos últimos, existe un mayor número de eventos sintomáticos y la presencia frecuente de extensión asintomática de la trombosis (57).
Los anticoagulantes orales se inician durante el tratamiento con heparina, y se continúan durante un período de 3 a 6 meses. Si el período es más corto, se ha demostrado claramente un mayor número de episodios embólicos pulmonares (58). Los anticoagulantes (Neosintrom o acenocumarol) inhiben la coagulación sanguínea por la interferencia con la síntesis hepática de los factores de coagulación dependientes de la vitamina K (II, VII, IX, X). La anticoagulación adecuada con fármacos orales requiere de varios días de tratamiento y se requiere alcanzar un tiempo de protrombina de 2 a 2,5 veces el tiempo control para ser terapéutico, lo que equivale a un INR (International Normalized Ratio) de 2,5 a 3,5.
El tratamiento con heparina se debe comenzar tan pronto hecho el diagnóstico, ajustando la dosis hasta que el tiempo parcial de tromboplastina se ubique entre los márgenes terapéuticos durante 24 a 48 horas. Cuando la heparinoterapia es estable, se inicia el tratamiento con los derivados cumarínicos, asociándose ambos tratamientos hasta que el tiempo de protrombina se estabilice dentro de la gama terapéutica durante 3 días por lo menos. Esta orientación motiva el empleo de heparina durante 7 a 10 días antes de suspenderla y continuar sólo con la terapia oral.
El otro punto a considerar es el uso de las heparinas de bajo peso molecular en vez de la heparina estandar. Las primeras, en dos dosis diarias de 100 UI, son al menos tan eficaces y tan seguras como la heparina no fracccionada. La vigilancia de las plaquetas permanece igualmente necesaria con ellas.
Las propiedades farmacocinéticas de las heparinas de bajo peso molecular permiten limitar la supervisión biológica a 1 o 2 controles de la actividad anti Xa (54). La enoxaparina demostró estas propiedades, y además resulta más confortable para el paciente y menos consumidora de tiempo para enfermeras y tecnólogas. Las heparinas de bajo peso molecular significan un real progreso en el tratamiento de las trombosis venosas profundas (59).
Las otras medidas que deben adoptarse frente a una trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores son el reposo en cama, la elevación de las piernas y los analgésicos. El reposo permite que el trombo se organice y se adhiera a la pared vascular, proceso que requiere entre 24 y 72 horas.
Cuando el paciente comienza a deambular se indica un soporte elástico por debajo de la rodilla, con una compresión media de 30-40 mmHg para reducir el dolor y el edema que persisten durante varios días o semanas, dependiendo de la extensión proximal que alcanzó la trombosis. Muchas veces, esta última medida deberá ser mantenida de por vida.
Frente a estos tratamientos tradicionales han aparecido recientemente algunos nuevos tratamientos, los cuales pueden ser aplicables en pacientes más seleccionados. A continuación, haremos una revisión resumida de ellos:

a) Tratamiento trombolítico.
La aparición de los trombolíticos ha significado su utilización en diferentes enfermedades vasculares y cardiovasculares que tienen en común la existencia de un trombo como causa etiopatogénica. Los trombolíticos son sustancias capaces de lisar la fibrina, cemento fisiológico de las plaquetas del trombo.
Existen dos productos fibrinolíticos principales, la estreptoquinasa que es obtenida a partir de cultivos de estreptococos beta hemolíticos y la uroquinasa, extraída de la orina humana o de cultivos de células de embrión de riñón. El objetivo buscado con la utilización de estos productos es por una parte la desobstrucción por lisis del trombo y por la otra, la preservación de la integridad anatómica del vaso afectado.
La estreptoquinasa y la uroquinasa estimulan la disolución del trombo al promover la conversión del plasminógeno en plasmina, una enzima que desdobla la fibrina. La duración del tratamiento varía entre 12 y 72 horas. El tratamiento debe ser usado por médicos familiarizados por completo con sus dosis y contraindicaciones, en un ambiente donde el tratamiento pueda monitorizarse de forma continua.
Las contraindicaciones al tratamiento fibrinolítico son: cirugía reciente (menor de 1 mes), traumas mayores recientes, sangrado activo o reciente, enfermedad cerebral, embarazo y diátesis hemorrágicas. No son candidatos a el los pacientes con trombosis venosa contra lateral reciente y aquellos con trombosis venosa con mas de 7 días de evolución.
En éste contexto, sólo un pequeño grupo de pacientes son candidatos a éste tipo de tratamiento, estimándose, según una serie reciente, que sólo es aplicable al 7 % de las trombosis venosas profundas (60). Los mejores resultados se obtienen en las trombosis venosas no oclusivas, sobre todo cuando ellas son proximales. Si se obtiene una lisis completa del trombo la mayoría de los pacientes no debería tener secuelas. Como es frecuente la producción de migraciones embólicas durante el tratamiento, su uso justificaría el empleo de filtros intracavos transitorios (61).
Su mejor indicación parece ser la trombosis venosa iliofemoral, sobre todo aquellas asociadas a trombosis venosas isquémicas .

b) Tratamiento quirúrgico.
Consiste en la trombectomía venosa, y tiene por objetivo la extracción de los trombos y la restauración de la permeabilidad del árbol venoso, permitiéndole recuperar su integridad anatómica, previniendo con ello el síndrome post trombótico y sus consecuencias. La trombectomía es irrealizable si no se interviene antes de 10 días desde la aparición de los primeros signos de edema o de embolia pulmonar.
Se efectúa una larga flebotomía femoral o cava y con la ayuda de una sonda de Fogarty se realiza la trombectomía (Figura 18). Algunos grupos son partidarios de crear una fístula arteriovenosa complementaria, con el objetivo de aumentar la permeabilidad por aumento del débito. Con lo anterior, la permeabilidad del procedimiento a largo plazo ha aumentado desde un 38 % hasta llegar a un 76 o 93 % (62).


Figura 18. Esquema de la técnica quirúrgica para realizar una trombectomía venosa de la femoral. A) Ubicación de la incisión arciforme sobre la arteria para eludir los linfáticos regionales. B) Luego de disecar y controlar con cintillas la vena femoral común y sus ramas, ésta se abre longitudinalmente. C) Extracción de los trombos desde el interior de la vena, inicialmente mediante la ayuda de una pinza de Foerster y después con el empleo de una sonda de Fogarty para asegurarse de remover la mayor parte de los trombos distales. D) Sutura de la vena al término del procedimiento.






El tratamiento con heparina a dosis eficaz se asocia al tratamiento quirúrgico. La mortalidad post operatoria es de alrededor del 2 %.
Debe considerarse el empleo de la trombectomía en todo paciente con trombosis venosa iliofemoral. La indicación más aceptada es la presencia de trombosis y flegmasia cerulea dolens rápidamente progresiva. Las contraindicaciones son la presencia de edema de mas de 10 días de duración, y la
presencia de signos de insuficiencia venosa crónica o historia de trombosis venosas previas en el mismo miembro (63).

c) Interrupción de la vena cava.
A pesar del tratamiento anticoagulante entre el 7 y el 20 % de los casos de trombosis venosa hacen una embolia pulmonar y, sin un tratamiento, apropiado el 25 % de los pacientes que han sufrido una embolia pulmonar tendrán una recidiva.
Con el fin de evitar nuevas embolias se han desarrollado sistemas de interrupción de la vena cava inferior. La ligadura de de la vena cava inferior está abandonada, salvo circunstancias excepcionales como las embolias sépticas.
Existen técnicas de interrupción externa de la cava y otros endoluminales. El sistema externo corresponde al clip de plástico de Adams-De Weese dentado, de 4 canales, colocado en forma quirúrgica ya sea por vía transperitoneal o por vía retroperitoneal. El clip es fijado alrededor de la vena cava por debajo de las venas renales. Los clips externos evitan la presencia de cuerpos extraños intravasculares, las perforaciones de la vena cava y la emigración del filtro.
Los dispositivos endovasculares se colocan bajo anestesia local y con la ayuda de un intensificador de imágenes. Se desciende desde la vena yugular derecha hasta la vena cava inferior por debajo de las venas renales, donde se libera el filtro que automáticamente se fija a la pared de la vena. Existen dos tipos de filtro que se utilizan con mayor frecuencia, el paraguas de Mobin-Uddin y el filtro cónico metálico de Kimray-Greenfield. Los filtros intravasculares se reservan para los pacientes de riesgo elevado o excesivamente obesos, en quiénes se desea evitar la anestesia general y la operación.
La indicación más frecuente para realizar la interrupción venosa es la embolia pulmonar recidivante en enfermos que reciben un tratamiento anticoagulante adecuado. También está indicada la interrupción venosa en los enfermos que sufren embolias pulmonares y no pueden recibir anticoagulantes. La mortalidad del procedimiento está dada fundamentalmente por la patología subyacente, y es de un 3 a un 7 % en los enfermos sin enfermedad cardiaca.
La recidiva de embolias pulmonares no fatales tras la interrupción parcial de la vena cava inferior se produce entre el 5 y el 15 % de los pacientes. Se ha descrito una morbilidad tardía importante en el miembro inferior afectado, de hasta un 30 %. En la mayoría de las series grandes, la interrupción venosa parcial se mantiene permeable en el 60 a 70 % de los enfermos. Un tratamiento anticoagulante complementario a dosis eficaz, debe ser siempre realizado. La contención elástica de la pierna es siempre prescrita en estos casos (45).

BIBLIOGRAFÍA

1.- Kakkar VV, Flank C, Howe CT, et als. Natural history of post-operative deep vein thrombosis. Lancet 1969; 2: 230-33.
2.- Gallus AS, Hirsh J. Prevention of venous thromboembolism. Semin Thromb Hemostas 1976; 2: 232-90
3.- Morrell MP, Dunhill MS. The postmortem incidence of pulmonary embolism in a hospital population. Br J Surg 1968; 55: 347.
4.- Gallus AS, Hirsh J. Treatment of venous thromboembolic disease. Semin Thromb Hemostas 1976; 2: 291-331.
5.- Hull R, Hirsh J, Sackett D, et als. Combined use of leg scanning and impedance plethysmography in suspected venous thrombosis: an alternative to venography. New Engl J Med 1977; 296: 1497-1500.
6.- Haid-Fischer F, Haid H. Patología de las Enfermedades venosas, En: Enfermedades de las Venas. Salvat Editores, Barcelona 1984: 33.
7.- Kakkar VV. Pathophysiologic Characteristics of Venous Thrombosis. Am J Surg 1985; 150: 1-6.
8.- Buonassisi B, Root M. Enzymatic degradation of heparin related mucopolysaccharides from the surface of endothelial cell culture. Biochim Biophys Acta 1975; 385: 1-10.
9.- Bush C, Lyjumgman C, Heldin CM, et als. Surface properties of cultured endotelial cell. Haemostasis 1979; 8: 142-8.
10.- Jacques LB. Heparin-anionic polyelectrolyte drugs. Pharmacol Rev 1980; 2: 99-152.
11.- Becker CG, Harper PC. Alpha 2 macroglobulin on human vascular endothelium. J Exp Med 1976; 144: 1-9.
12.- Vane JR. Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action for aspirin-like drugs. Nature N Biol 1971; 231: 232-5.
13.- Dahlboek D, Stenflo J. Inhibitory effect of activated protein C. Proc Natl Acad Sci 1981; 78: 2249.
14.- Yamada KM, Olden K. Fibronectins-adhesive glycoprotein on the surface of the blood. Nature 1978; 275: 179-84.
15.- Thomas DP, Rosmeny EM, Hillar KF, et als. Resistance of normal endothelium to damage by thrombin. Br Haematl 1982; 51: 25-35.
16.- Malone PC. A hypothesis concerning aetiology of venous thrombosis. Med Hypoth 1977; 3: 189-201.
17.- Stewart GR, Ritchie VG, Lynch PE. Venous endothelial damage produced by massive sticking and emigrating of leucocytes. Am J Pathol 1974; 74: 507-32.
18.- Day TK, Cowper SV, Kakkar VV, et als. Early venous thrombosis. Thromb Haemostas 1977; 37: 477-83.
19.- Walsh PJ. The significance of platelet coagulation activities in haemostasis and thrombosis. In: Day TK, ed Platelet function testing. Washington DC, Department of Health, Education and Welfare,1978: 436-60.
20.- Born GV. Inhibition of platelet thrombus formation by chloro-promozine acting to disminish haemolysis. Nature 1979; 282: 212-3.
21.- Penick GD, Dejanou H, Reddick RL, et als. Predisposition to intravascular coagulation. Thromb Haemostas 1972; 21: 543.
22.- Gaston LW. Studies on a family with elevated plasma level of factor V (proaccelerin) and tendency to thrombosis. J Paediatr 1966; 68: 367-73.
23.- Bloom AL, Giddings JC, Wilkes CJ. Factor VIII on the vascular intima: possible importance in haemostasis and thrombosis. Nature N Biol 1973; 241: 217-21.
24.- International Multicentre Trial. Prevention of fatal pulmonary embolism by low doses of heparin. Lancet 1975; 2: 45-51.
25.- Biggs R, Denson KW, Akman N, et als. Antithrombin III, antifactor Xa and heparin. Brit J Haematol 1970; 19: 283-305.
26.- Owen WG, Esmon CT. Functional properties of an endotelial cell cofactor for thrombin-catalyzed activation of protein C. J Biol Chem 1981; 256: 5532-5.
27.- Esmon GT, Stenflo J, Suttie JV, et als. A new vitamin K dependient protein. A phospholypid-binding zymogen of a serine esterase. J Biol Chem 1976; 251: 3052-6.
28.- Nossel HL, Butler VP, Canfield RV, et als. Measurement of fibro-peptide A in human blood. Thromb Haemostas 1975; 33: 426.
29.- Robertson BR, Pandolfi M, Nilsson IM. Fibrinolytic capacity in healthy volunteers at different ages as studied by standarised venous occlusion of arms and legs. Acta Chir Scand 1980; 128: 429.
30.- Aberg M, Nilsson IM, Hedner U. Antithrombin III after operation. Lancet 1973; 2: 1337-8.
31.- Mansfield AO. Alteration in fibrinolysis associated with surgery and venous thrombosis. Brit J Surg 1972; 59: 754-7.
32.- Nicolaides AN, Kakkar VV, Field ES, te als. Soleal veins, stasis and prevention of deep vein thrombosis. In: Kakkar VV, Joular AJ, eds. Thromboembolism: diagnosis and treatment. London, Churchill Livingstone, 1972: 69-88.
33.- Kakkar VV, Howe CT, Nicolaides AN, et als. Deep vein thrombosis of the leg. Is there a "high-risk" group? Am J Surg 1970; 120: 527-30.
34.- Carter C, Gent M. The epidemiology of venous thrombosis. In: Coleman RW, Hirsh J, Marder V, et als. eds. Hemostasis and thrombosis: basic principles and clinical practice. Philadelphia: JB Lippincott Co, 1982: 805-19.
35.- Alpert JS, Smith RE, Ockene IS, et als. Treatment of massive pulmonary embolism: the role of pulmonary embolectomy. Am Heart J 1975; 89: 413-18.
36.- Negus D. The post-thrombotic syndrome. Ann R Coll Surg Engl 1970; 47: 92-105.
37.- Ziliacus H. On the specific treatment of thrombosis and pulmonary embolism with anticoagulants, with particular reference to the postthrombotic sequelae. Acta Med Scand 1946; 171: 1-200.
38.- Akesson H, Brudin L, Dahlström JA, et als. Venous Function Assessed During a 5 Year Period after Acute Iliofemoral Venous Thrombosis Treated with Anticoagulation. Eur J Vasc Surg 1990; 4:43-8.
39.- Monrea1 M, Martorell A, Callejas JM. Venographic assessment of deep vein thrombosis and risk of developing post-thrombotic syndrome: a prospective study. J Intern Med 1999; 233: 8.
40. - Gorny P. Précis de Pathologie Vasculaire. Laboratoires Robert et Carrière, Paris, 1985.
41.- Nordstrom M, Lindblad B, Bergqvist D, et als. A prospective study of the incidence of deep-vein thrombosis within a defined urban population. J Intern Med 1992; 232: 155-60.
42.- Anderson FA, Wheeler HB. Physician practices in the management of venous thromboembolism: a comminity-wide survey. J Vasc Surg 1992; 16: 704-14.
43.- Matas R. Pulmonary embolism in surgical patients Univ Toronto Med Bull 1932; 10: 1.
44.- Dodd H, Cockett FB. The Pathology and Surgery of the Veins of the Lower Limb., Churchill Livingstone, 1976.
45.- Adams JT De Weese. Interrupciones venosas. En: Cirugía Vascular principios y técnicas, Henry Haimovici, Salvat 1986: 953-66.
46.- Raeburn C. Deep venous thrombosis. Brit Med J 1937; 11: 517.
47.- Martin M. PHLEC0: a multicenter study of the fate of 1647 hospital patients treated conservatively without fibrinolysis and surgery. Clin Invest 1993;71: 471-7.
48.- Fagerhal MK, et als. Oral contraceptives and low antithrombin III concentration. Lancet 1970; 1: 1175.
49.- Holmes L GW. Deep venous thrombosis and pulmonary embolism: correlative evaluation and therapeutic implications. Am J Roentgenol 1992; 159: 1149-55.
50.- Haimovici H. Cirugía Vascular Principios y Técnicas., Salvat, 1986.
51.- Hallett JW Jr, Brewster DC, Darling RC. Manual de Cuidados del Paciente en Cirugía Vascular., Salvat 1985.
52.- Hobson RB, et als. Diagnosis of acute deep venous thrombosis. Surg Clin of NA 1990; 70: 145-57.
53.- Pedersen OM, et als. Detection of deep vein thrombosis by compression ultrasonography. Arch Int Med 1991; 151: 2217-20.
54.- Davidson BL, et als. Color doppler ultrasound to detect proximal leg vein thrombosis. Ann Inter Med 1992; 117: 735-8.
55.- Fiessinger JN. Les héparines de bas poids moléculaire dans le treaitement des thromboses veineuses profondes. Techniques et Stratégie en Chirururgie Vasculaire 1999; 407-14.
56.- White RH, et als. Treatment of proximal deep vein thrombosis using subcutaneously administered calcium heparin: comparison with intravenous sodium haparin. Haemostasis 1992; 22: 129-37.
57.- Brandjes DP, et als. Acenocoumarol and heparin compared with acenocoumarol alone in the initial treatment of proximal vein thrombosis. N Engl J Med 1992; 327: 1485-9.
58.- Research Committes of the British Thoracic Society. Optimum duration of anticoagulation for deep vein thrombosis and pulmonary embolism. Lancet 1992; 340: 873-6.
59.- Simonneau G, et als. Subcutaneous low molecular weigh heparin compared with continuous intravenous unfractionated heparin in the treatment of proximal deep vein thrombosis. Arch Int Med l993; 153: 541-60.
60.- Markel A, Manzo RA, Strandness DE. The potential role of thrombolytic therapy in venous thrombosis. Arch Int Med 1992; 152: 1265-70.
61.- Thery C, et als. Predictive factors of effectiveness of streptokinase in deep venous thrombosis. Am J Cardiol 1992; 69: 117-22.
62.- Juhan C, Eklof B. Thrombectomie veineuse ilio-fémorale et cave inférieure. En: Editions Techniques-Encycl Méd Chir, Techniques chirurgicales, Chirurgie Vasculaire 1990: 43165-9.
63.- De Weese JA, Adams JT. Trombectomía venosa iliofemoral. En: Cirugía Vascular, Principios y técnicas., Henry Haimovici., Salvat 1986: 967-76.

38 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola doctor a mi me dio una trombosis venosa profunda hace algunos años el 2006 tenia 26 años y aun estoy cn tratamiento anticoagulante warfariba es li k tomo bueno igual mi sobre peso me juega en cintra pero igual e salidp a delante bueno eso keria a porta

gladys dijo...

Tras un viaje de 10 horas en avión,sufri una compresión muy fuerte en los gemelos,diagnosticada primero como UNA TVP por el medico de urgencia y tratada con heparina,aspirina y antiinflamat.
En el hospital tras una ecografía
descartaron fuese un trombo.Debo hacer el mismo viaje,como me medico.aspirina o heparina?

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Gladys:

Ni lo uno ni lo otro en tus próximos viajes para que puedas disfrutarlos sin riesgo. Lo tuyo nunca fue una trombosis solo un edema de ambas piernas propia de los viajeros que tienen una insuficiencia primaria de las venas transversales, llamadas perforantes, en las pierna y muslos y eso provoca dicho edema.
Debes viajar utilizando siempre unas medias cortas para várices de baja presión y además tomar en la mañana del dia del viaje dos comprimidos juntos de diosmina + hesperidina por una vez. El original se llama Daflon o utilizar otro similar.
Si sigues con muchos edemas vespertinos, estivales y al viajar debes estudiarte las venas pero no con eco doppler sino con doppler y pletismografía que si revela las perforantes incompetentes.
Buen viaje
Dr R Poblete

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimoo con Trombosis venosa tratada por muchos años.....
Parece raro que se esté tratando durante tantos años con anticoagulanente, por el riesgo que ésta terapia encierra, a menos que se haya establecido que dicha persona sea portadora de algun cuadro de trombofilia, tendencia anormal a coagularse sin mayores razones en personas jóvenes, en forma repetida y en localizaciones poco usuales.
Para la inmensa mayoría de las trombosis suele ser suficiente una terapia de anticoagulante por no mas de un año. Esto no significa que no deban tratarse en forma adecuada las eventuales secuelas de cualquier antigua trombosis
venosa.
Atte
Dr R Poblete

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo ha hecho un nuevo comentario en la entrada "TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA":

hola Dr. mi padre tiene tvp ya hace 3 años pero hace 3 meses que le broto un tumor la cual ha sido causa de la perdida de masa muscular ese lugar tuvieron que hacerle una incisión para que salga la pus, Dr. mi padre no tiene diabetes ni tiene problemas con la preción Dr. usd. que esperanza de cirujia me podria dar ya que el problema es en su pierna el tiene 60años. estare atento a su respuesta Dr. Gracias

Le contesto: Esta no es la evolución natural de las trombosis venosas de los miembros inferiores que se resuelven en pocos meses y tampoco se infectan.
Sin contar con mas antecedentes, lo que pudiera tener su padre es un síndrome post trombotico, secuela alejada de una trombosis extensa que provoca mayor o menor edema, varices y la aparición de una placa obscura en la parte baja de la pierna, cuadro que por alguna razón que no es de origen vascular se infectó y debió ser drenado. Una alternativa menos probable es que tuviera aun una oclusión venosa crónica de la vena iliaca no recanalizada, pero en cada caso los exámenes vasculares debieran establecer su exacta condición y la posibilidad de considerar alguna alternativa quirúrgica a futuro. Por ahora, controlar la infección como se ha estado haciendo en espera de una cicatrización por segunda intención, lo que de por si es un proceso extremadamente lento.
Atentamente
Dr R Poblete

Anónimo dijo...

hola Dr Raul Poblete queria preguntar si a lo largo de su carrera habria presentado un caso donde una persona no desarrollo la vena cava inferior y esta persona tiene 33 anos y solo ahora presenta actualmente una trombosis aguda el paciente presenta cansancio en las piernas y dolores tambien le ocurre que pierde la masa muscular y se siente debil lo otro es que ya lleva un ano y medio anticoagulado con xarelto 20 mg y justo hasta ahora no presenta ninguna mejora mas bien contrayentes de vez en Cuando en la parte baja de la espalda y esta iradia hasta los testiculos esperaba de vuestra parte alguna sugestion para ayudar esta persona a seguir una vida le agradesco ante todo reciba cordiales saludos.

Anónimo dijo...

Hola DR., Le contare que hace 2 semanas me vino un dolor un dolor muy fuerte en el gemelo de mi pierna derecha, pero se me pasó a los pocos días, luego me volvió el dolor y fui al médico cirujano vascular y me hizo un examen donde me diagnostica una trombosis gemelar (me dijo que era una pequeña trombosis), me indicó tomar vía oral Xarelto 15 mg cada 12 hrs x 3 semanas, y luego seguir con la dosis de 20 mg 1 vez al día x 1 mes. Mi consulta es?, me dió licencia por 10 días, debo estar en cama o tener actividad física?. con ese medicamento se elimina esta trombosis?, quedo propensa para formar nuevos cuadros de tromobosis?, es grave esta enfermedad??, que más debo hacer para que mi vida no corra riesgo?, muchas gracias Dr., estaré atenta a su respuesta

Unknown dijo...

Hola,tengo 52 años...cuando tuve a mi primer hija tuve una trombo en la zona postero interna de la rodilla...no me medicaron...solo reposo hielo y una crema local....mejoro el dolor agudo pero quedo siempre sentida....No me dieron ningun tratamiento...a los 3 años tuve mi segundo hijo y volvi a hacer en la misma pierna izquierda mas arriba...a la mitad del muslo del lado inteno y en la ingle....tampoco me mandaron tratamiento...salvo reposo y levantar las piernas...con el tiempo mejoro lo agudo del dolor....aunque cada vez que menstruaba era terrible como me dolia sobre todo la zona baja pelvica ....me aconsejaron operarme de la vena safena que era la que estaba con trombosis...No pude y 3 años despues tuve mi 3er hija...que fue cesarea y no tuve problemas salvo en el embarazo que tuve que permanecer lo mas que podia con las piernas elevadas porque se me hinchaban muchisimo.......
Hace unos 13 años me opere...una safenectomia de la vena superficial de la pierna izauierda....y deje de sentir dolor y mejoraron todos los derrames que tenia y el color.....
El año pasado comence a sentir mucho dolor en las piernas...mas en la derecha y se me hincharon muchismo...Me hicieron un ecodopler donde me diagnosticaron...las safenas interna y externa de la pierna derecha dilatadas y obstruidas y las venas perforantes de las dos piernas tambien obstruidas......Ademas una enfermedad linfoestatica.........
Mi pregunta es....SI OPERANDOME MEJORARIA ??..la enfermedad linfoestatica se complicaria aun mas ??? Hoy estoy tomando una serie de medicamentos como Daflon,Venoruton, Drosmina,...uso medias de compresion y hago ejercicio....pero noto que cada vez tengo mas varices y si no uso las medias se me hincha mucho la pierna derecha...y no puedo estar quieta mucho tiempo....ni parada...
Gracias...

Anónimo dijo...

Cordial Saludo, Dr. soy un paciente de 41 años, hace poco salí de una hospitalización, por una trombosis en la vena axilar del brazo izquierdo, me han medicado Warfarina y medicamentos para la tensión alta, me han ordenado los siguientes exámenes:
- FLEBITIS Y TROMBOFELBITIS DE OTROS SITIOS
- Proteínica C de la coagulación
- Proteína S de la coagulación Antígeno total
- Antitrombina III por coagulación.
- Anticuerpos antifosfolípidos
- Anticoagulente lupico
- Anticuerpos antinucleares ANA (IFI)
- GRIOGLOBULINAS
- RESISTENCIA A LA PROTEINA C ACTIVADA FACTOR (LEIDEN)
- CARDIOLIPINA ANTICUERPOS Ig por EIA
- CARDIOPLINA ANTICUERPOS Ig G POR EIA
- FACTOR V Y DE LEYDENMUTACION DEL GEN DE LA PROTOMBINA.

DOPLER:
- TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA SUBAGUDA SIN RECANALIZACION A NIVEL DE VENA AXILAR, SUBCLAVIA Y ORIGEN DE YUGULAR INTERNA.
- TROMBOSIS SUB AGUDA SIN RECANALIZACION DE VENA BASILICA EN EL BRAZO

QUISERA POR FAVOR ME PUEDA AYUDAR CON UNAS INDICACIONES Y UNA APRECIACIONES DESDE SU PUNTO DE VISTA, También mi pregunta es si existe la posibilidad de realizarme una cirugía para extraer el coagulo o si de lo contrario no es necesario hacer ese procedimiento y tan solo con medicamentos se puede tratar, o algún otro procedimiento que se pueda realizar, que posibilidades existen entonces? muchas gracias. Estoy medicado con Warfarina, y medicamentos correspondientes al a tensión alta.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo: Se trata sin duda de una trombosis venosa axilosubclavia y en parte distal que se encuentra en pleno proceso de tratamiento anticoagulante. Todos los exámenes que afortunadamente te han realizado (me imagino que son normales) permiten descartar la presencia de una enfermedad congénita o adquirida de la coagulación que explique la enfermedad. coagulación Estas son las llamadas trombofilias.
En tu casos no teniendo trombofilia la única causa que conozco capaz de originar estas trombosis del miembros superior son los Síndromes del Opérculo Torácico que sean primordialmente venosos cuando se complican de una TVP. Puede leer mucho sobre el tema en este blog.
No se aconseja nada mejor que una anticoagulación prolongada. El uso de tromboliticos y angioplastias venosas con stents han sido por lo general un desastre ya que las trombosis de este tipo se reproducen rápidamente.
Debes proceder a estudiar la gravedad de tu SOT mediante una radiografia de torax para ver el ancho y posición de las primeras costillas y luego con un estudio no invasivo de la circulacion de los brazos en reposo y en movimiento. Los SOT complicados de TVP suelen tener indicación operatoria para evitar recurrencias
Dr R Poblete S.

Unknown dijo...

Slguna clinica donde acudir la verdad es que mi esposo a sufrido dr tres tvp en la misma pirna rn menos de 4 meses y ya no soporta los dolores

Dr. Raúl Poblete S. dijo...


Depende del lugar donde viva. Debe ser visto por un buen cirujano vascular con dedicación preferente por las enfermedades venosas. Llama la atención que presente tantas trombosis seguidas en poco tiempo así como el hecho que las trombosis reales trombosis profundas no suelen ser tan dolorosas como las superficiales.

Mariela dijo...

Buenas noches Dr mi hija tiene 26 años hace 2 años le detectaron una trombosis en vena cava porta ,se la descubrieron por un dolor fuertemente en su estómago y de allí le colocaron anti cuagulante y para bajarle la frecuencia cardíaca ..Pero las varices del estomago siguen creciendo haciendo como unos puentes para comenzar el flujo de Sanger a sus otros organos del estomago. ..eso y desesperada me dijeron que en otro países pueden operar a mi hija...Soy de Venezuela por favor ayudame no se que hacer y a quien acudir el caso de mi hija e bien estaño ojalá me pueda responder aciago Mariela_moncayo@hotmail.com

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Mariela:

La trombosis venosa de la vena porta y la cava inferior son muy infrecuentes y casi siempre debidas a la presencia de un trastorno de la coagulación previo. Deben tratarse con anticoagulantes por largo tiempo ya que algunas se recanalizan. Si ha sido bien tratada y ello no ha ocurrido debe ser estudiada por un buen cirujano vascular para establecer primero cuanto se han recanalizado las venas inicialmente afectadas y estudiar la función actual del hígado que pudiera encontrarse también comprometida. Unos pocos casos de estas raras oclusiones pudieran beneficiarse realizando algunas formas de derivaciones venosas pero limitando estos procedimientos solo cuando estas sean indispensables.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Mariela Rossi: Perdona la tardanza. Lo que tuviste en la pierna izq dos veces parecen haber sido, por como te las trataron, trombosis venosas superficiales o varicoflebitis. Luego siguió la remoción de la safena que mejoró bastante la situación. Tu problema actual es complejo, ya que las las insuficiencias venosas superficiales provocan varices pero no hinchazón.Ahora pareces tener un linfedema o edema de tipo linfático en ambas piernas mas una insuficencia venosa mixta, a esto es de venas superficiales y transversales, llamadas perforantes,las que no es que estén ocluidas sino con sus válvulas incompetentes, lo que también puede causar algún grado de edema. Al eco doppler debería sumársele un estudio venoso no invasivo con pletismografia para evaluar la magnitud real de la enfermedad venosa y poder diferenciarla del problema linfático. La cirugía por microincisiones puede ser adecuada para corregir algunas formas de insuficiencia venosa que pudiera existir, pero nada corrigen los lifedemas. Estos se tratan con medias cortas con punta abierta de alta presión (30-40), mas medicamentos pero nada mas que el daflon o la diosmina 2 compr al desayuno por 20 días, repitiéndolo solo en otoño y primavera ya que en esas estaciones el linfedema normalmente aumenta. Adicionalmente pudiera servir un drenaje linfático manual de ambas piernas pero solo si es bien realizado (10 sesiones) junto a una estimulación eléctrica muscular de las pantorrillas.
Atentamente

Julio dijo...

Buenas noches Dr. con todo respeto quisiera saber, si la operación con láser curara al 100 % mi TVP

Manuel jose chamorro } dijo...

Buenas tardes Doctor.

Hace poco me hicieron un examen y me diagnosticaron una hernia Umbilical, el cirujano me reviso y encontró que tenia trombosis de la vena iliaca. por lo cual tengo insuficiencia venosa superficial y profunda izquierda. Pero el cirujano dice que no se puede hacer cirugía por lo cual debe vivir en reto de mi vida con medias y anticoagulantes. quiero su opinión si es verdad que no me pueden hacer cirugía.

Muchas gracias por su respuesta.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Esto no es tan cierto. Habria que saber desde cuando existe esa oclusion iliaca, ya que estas se terminan recanalizando casi siempre. Si ello no ocurre luego de un año y persiste una hipertension venosa, es posible corregirla realizando alguna derivacion venosa como son las propuestas por de Palma. En cuanto a la hernia puede ser operada pero siempre bajo proteccion anticoagulante si la trombosis es reciente. Para poder realizar cirugias debe reemplazarse el anticoagulante oral durante algunos dias por una heparina de bajo peso molecular subcutanea, las que permiten operar estando protegidos de una trombosis ya que estas no alteran el tiempo de sangría y luego de la op reinstalar el TAC oral imbricandolo con las heparinas durante un par de dias hasta que este actue plenamente.
En cuanto a la duracion de la anticoagulación dependerá de la causa que motivó la trombosis. Si es por una trombofilia suele ser necesario mantenerla en forma permanente, si es por otras causas suele bastar con un año de tratamiento

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo dijo: "TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA":

Buenas tardes voy a ser 7 años en septiembre que me detectaron trombosis venosa profunda 15 dias después de una cesárea actualmente estoy tomando aspirina protec mi pregunta es se puede aser cirugía para retirar el cuagulo o de por vida tengo que tomar medicamento muchas gracias y espero respuesta

Te contesto: una trombosis venosa debe ser tratada con anticoagulantes por 3-6 semanas si es de la pierna y si llega hasta la ingle o mas arriba por 6-12 meses ya que ese es el tiempo en que suelen recanalizarse los trombos. Lo que puede quedar después es un daño de las valvulas venosas profundas, lo que es raro que ocurra en las trombosis de las piernas pero mas frecuente en las trombosis altas. Esto se manifiesta con el llamado sindrome post trombotico o postflebitico y no se trata con anticoagulantes ni con aspirina la que es casi inefectiva, sino con soporte elástico o mediante cirugía. Los trombos en las venas no pueden removerse como se hace en las arterias ya que se reproducen de inmediato
Dr Raul Poblete

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Julio:
Preguntas si una cirugia con laser cura en un 100% una TVP. Eso no es realmente así. La cirugia con laser no cura ninguna TVP, solo reemplaza a la antigua remoción de las venas safenas en los enfermos con varices con las ventajas y desventajas que ello encierra. Hay quienes la recomiendan con entusiasmo pero su uso debe ser analizado en forma juiciosa.
Un segundo laser es el exo laser o laser externo que utilizado adecuadamente es una buena herramienta para eliminar las llamadas arañitas o telangiectasias (siempre que las venas sean normales, lo que rara vez ocurre) o hayan sido reparadas previamente.

Dr Raúl Poblete S.

Anónimo dijo...

Doctor buenas tardes, mire tuve una TVP en la pierna izquierda, la cual fue tratada con anticoagulante por 1 año (23-7-15 hasta 02-08-16) me relaizaron una eco.-doppler la cual arrojo que ya no existia coagulos por lo que me dieron el alta. (desde ese dia 02-08-16 que no tomo anticoagulante). Yo padesco de un Purpura Trombositopenico Cronico (PTI) el cual se encuentra de alta hace mas de 12 años y fui explenectomizada en el año 1992. Mi consulta es, si con estos antecedentes, soy propensa a una nueva TVP? he sentido algunas molestias en mi pierna izquierda (casi siempre frio y un pequeño tiron detras de la rodilla).
Desde ya Muchas Gracias!!
Yanett

Cristian Solis dijo...

CRISTIAN SOLIS
Buen dia Doctor me consulta es la siguiente, me operaron de varices tengo 44 años y en el control pos operatario me encontraron trombos o trombosis en vena Gemelar, el cual estoy ya dos meses con xarelto (anticoabulante) y es por 3 meses y me tiene preocupado que se produzca una embolia pulmonar y segun el doctor no me va ha eliminar los trombos el Xarelto, entonces no se que medida tomar.Esperando su opinion y muchas gracias de antemanos

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Cristian:
Una de las complicaciones que pueden presentarse luego de realizada una cirugía venosa son las trombosis venosas que en su inmensa mayoría son distales y no es habitual que dejen secuelas alejadas. La posibilidad de tener un tromboembolismo pulmonar es casi cero después del quinto día de iniciada la trombosis ya que los trombos se adhieren a las paredes de las venas y no migran a ninguna parte. Un tratamiento anticoagulante por 3-6 meses suele ser perfectamente adecuado.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo:
Una trombosis venosa extensa debe tratarse por un año y las posibilidades de tener otra nuevamente son muy raras a menos que exista un trastorno de la coagulación que favorezca las trombosis. El hecho de tener un púrpura trombocitopénico hace que el numero de plaquetas circulantes sea habitualmente menor que lo normal, lo que hace muy improbable una nueva trombosis. Los síntomas descritos pueden corresponder a otra enfermedad musculo esquelética ya que no ha transcurrido un numero suficiente de años como para pensar que se pudiera estar instalando uno de los llamados Síndromes postflebíticos.

angelito665 dijo...

Buenas Tardes.
Mi esposa de 25 años padece trombosis en una pierna.
ella vive con este mal desde los 8 años se callo y se golpeo una pierna y ahi le comenzo estuvo ingresada por 2 ya que el caulo se le fue a los pulmones(embolia pulmunar).
fue madre de una veve en el 2012.
y tiene meses quejadose de que le duela mucho la pierna .
que probabilidad hay de que estose le agrave mas.
cada dia se le ve la pierna mas hinchada y las venas mas oscuras.


Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Angelito 665:
Buenas noches. Su esposa aparentemente tuvo una trombosis venosa profunda luego de un traumatismo. No está claro si entonces, o durante un nuevo episodio de trombosis, tuvo una complicación no tan infrecuente de las trombosis como fue una embolia pulmonar. Si ya fue tratada de esta complicación con anticoagulación prolongada y si se descartó la posibilidad que tuviera un trastorno de la coagulación que favorezca las trombosis, llamadas trombofilias, lo que probablemente ella está experimentando actualmente es la aparición de un Síndrome postflebítico, complicación alejada de algunas trombosis venosas profundas que puede aparecer hasta 11 años después de ocurrida. Estas provocan edema o hinchazón primero vespertina pero luego progresiva y casi permanente, aparición de varices y de una placa ennegrecida sobre el tobillo que a lo largo de los años probablemente terminará ulcerándose.
Ella debe ser estudiada y tratada por un cirujano vascular especializado en enfermedades venosas para evitar un mayor deterioro y hacer revertir hasta donde sea posible su actual enfermedad. Atentamente
Dr Raúl Poblete S.

Anónimo dijo...

Estimado doctor.
Padezco tromboflebitis debido a un embarazo mal cuidado, de esto hace ya dos años y debido a mi trabajo paso mucho tiempo de pie lo que ha ido aumentando la longitud de la vena afectada (desde el pie hasta la rodilla), uso media de compresión pero en ocasiones es ha sido necesario usar anticoagulante debido al dolor. He visto recientemente unos vídeos de cierto equipo que trabaja dentro de las venas para eliminar tapones tanto de grasa como plaquetarios. Mi duda es saber si en realidad ese tipo de equipos (covidien turbohawk, específicamente) realmente pueden brindar una solución a mi problema.
Le agradezco de antemano la atención.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo:

Seguramente la enfermedad que presenta en un plazo alejado después de ocurrida una trombosis venosa durante un embarazo es uno de los llamados Síndromes postflebíticos o postrombóticos que son provocados por la retracción o destrucción de las válvulas venosas en la zona donde años atrás se instalaron los trombos. Como se trata de una insuficiencia vealvular la forma de tratarla es enteramente diferente de lo que trata en el artículo que leyó, el que se refiere a un método todavía experimental que intenta corregir algunas estrecheces u obstrucciones arteriales, no venosas, resecando torrejas de placas de ateromatosis mediante un método endoscópico. Por lo tanto ese método no es para lo suyo. Atentamente
Dr Raúl Poblete S.

MONICA dijo...

Estimado Dr. mi madre tiene obstruccion grave en las arterias de ambas piernas, incluso le han salido varias ulceras que no se curan por la falta de circulacion, le hicieron un estudio de las arterias y el mismo dio como resultado esta obstruccion total y grave, el medico le ha dado solamente un calmante con morfina por los terribles dolores que tiene por las ulceras casi no puede caminar y le ha dicho que no hay otra cosa por hacer, podra ser que no haya nada para hacer?

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Mónica: Me parece bastante extraño el cuadro que planteas. Si tu madre camina y conserva los ortejos y el pie, no debe tener una isquemia extremadamente critica de los miembros inferiores ya que estas provocan habitualmente heridas e infecciones en los pies. Aunque así fuera es raro que no le haya dejado medicamentos para reducir o controlar los lípidos y mejorar la microcirculación o estudiar el árbol arterial con miras a una eventual revascularización. Las isquemias críticas e irrevascularizables no se tratan habitualmente con morfina sino con amputaciones, lo que hace aconsejable descartar que éstas ulceras sean venosas que estas suelen ser mas altas que las arteriales y sí muy sensibles cuando se infectan, agregadas a un cuadro oclusivo arterial crónico.
Es aconsejable que sea avaluada por un cirujano vascular para definir su condición y optimizar su manejo. Atentamente
Dr Raúl Poblete S.

Unknown dijo...

Doctor Raúl poblete mi mujer tiene 40años y le cogió un trombosis yugular izquierdo hace 2años y cinco meses y hay días que le duele mucho yo quiero saber si esto tiene solución porque me preocupa mucho tenemos 3 críos Y no se que hacer para ayudarle por favor quiero que me contestes gracias

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Ernesto:

Las trombosis venosas yugulares son muy poco frecuentes y en su mayoría se presentan en personas que tiene previamente dilatadas las venas yugulares, casi siempre por ser portadoras de un Síndrome del Opérculo Torácico que dilata no solo esas venas sino las de los brazos. Luego de dos años la vena yugular debe estar ya completamente recanalizada y lo que duele suele ser ahora el musculo escaleno que se encuentra adyacente a ella, el que está hipertrofiado en esta enfermedad, condición que puede revisar en 3-4 artículos de mi autoría en este mismo blog relacionados con el tema. Suerte en su exploración.
Atentamente
Dr Raúl Poblete S.

Anónimo dijo...

Estimado Doctor,quisiera hacerle una consulta, empecé con una molestia y pequeña inflamación en la parte baja de la pantorrilla, después de varias consultas médicas logré dar con el diagnóstico correcto un mes después.Resultó ser una tvp que se encuentra distribuida en la vena femoral común, superficial, poplitea y más abajo. Empecé el tratamiento con enoxaparina por 3 diás (80mg 2 veces por día) y luego con acenocumarol. Hago bastante reposo y llevo un mes de tratamiento. No obstante me dijeron que mi vena quedará inutilizada debido al daño que sufrirán las válvulas. Quisiera saber hasta que punto es cierto que mis válvulas queden tan dañadas teniendo en cuenta que me cuido lo más posible pero que aún así luego de un rato de estar parado o sentado se me empieza a hinchar la pierna, en especial desde la rodilla para abajo. Desde ya muchas gracias, la verdad es que estoy bastante preocupado.

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Anónimo:
Lo que has tenido ha sido una trombosis venosa profunda extensa de un miembro inferior. Estas salvo excepciones se terminan por recanalizar haciendo desaparecer en bastante buena forma los síntomas que provoca. Pero este proceso de recanalización demora por lo menos de 3-6 semanas en las trombosis de las piernas y 3-6 meses en las extensas como la tuya, lo que hace que los síntomas actuales se mantengan por bastante tiempo. Supongo que te han indicado tomar algún flebotónico para reducir el edema o bien utilizar durante el día una media elástica corta de compresión elástica y en la noche elevar los pies de la cama 10 cm.
Las secuelas de una trombosis eran frecuentes cuando éstas no se trataban con anti coagulantes, pero cuando se las trata adecuadamente la incidencia de los llamados Síndromes Post Flebíticos es mucho menor y depende mas que nada de la extensión que haya tenido la trombosis, por lo que en las de las piernas casi no se presentan. Estos cuadros pueden aparecer hasta 11 años después de ocurrido la trombosis venosa inicial y son por lo general perfectamente manejables. Atentamente
Dr Raúl Poblete S..

Anónimo dijo...

Buenas tardes Doctor, le agradezco mucho su amabilidad y diligencia, su respuesta calmó un poco mis preocupaciones, muchas gracias. Sí, me han indicado unas medias antitromboticas pero no se si es por no tener una confección adecuada o a que se deberá que me deja la pierna dura y es como que tarda mucho en desinflamarse aun después de sacármela y acostarme, por lo cual dejé de usarla.Probaré con el flebotónico que según estuve leyendo dan buen resultado aunque vi algunos comentarios sobre el daflon 500 que decían que les caía mal al estómago. Saludos cordiales
Max

Anónimo dijo...

Buenos días Dr. he leído con mucho interés su blog pero no encuentro la respuesta para mi inquietud, por lo que por quisiera consultarle.Es sobre la evolución de una TVP que va desde la vena femoral hasta la pierna.Hace 2 meses que me estoy anticoagulando y mi RIN siempre me da entre 1,96 y 2. A pesar de ser una trombosis extensa hasta hoy sólo sentía las molestias y la hinchazón en la pierna pero ahora se me empieza a hinchar arriba de la rodilla y la cara interna del muslo. Quisiera saber a que se debe esto, temo no estar realizando bien el tratamiento y que el cuadro este empeorando. Cabe destacar que hago reposo y también camino un poco, por ahora no más de 4 cuadras por día, también tomo un veno protector. Muchisimas gracias por su tiempo. Saludos cordiales

Dr. Raúl Poblete S. dijo...

Esta es la evolución normal de una trombosis venosa profunda extensa, las que terminan de recanalizarse incluso hasta cerca de un año después de ocurridas. El control de su tratamiento anticoagulante es el adecuado y debe seguirlo por largo tiempo. Debería tomar un flebotonico efectivo en las mañanas y quizás agregar un calcetín elástico durante el día, ambos para reducir en parte el edema
Atentamente
Dr R Poblete

Unknown dijo...

Hola doctor hace ya casi 4 años me diagnosticaron TVP después de la cesárea de mi bebé en ese entonces me dedicaron con sintrom y algunos otros medicamentos hace aproximadamente dos años me cambiaron ese medicamento por el Xarelto por que mi condición no mejoraba en nada hasta la fecha lo tomo 20 mg al día pero no mejoró en nada las venas en mi costado izquierdo y pelvis se hicieron visibles y muy dolorosas me realizaron un CT scan pero me dicen que no pueden hacer más por mi el detalle que he tenido dolor de pecho repetidamente en verdad me gustaría saber que hay alguna cirugía que me ayude a mejorar mi condición